martes, 26 de marzo de 2019

WordReference vs. Google

WordReference es un faro en la web para quienes buscan traducir palabras o frases. Sus diccionarios y foros no sólo son extensos sino también muy útiles.
Hoy, este sitio que muchos amamos, podría estar amenazado por el gigante Google.
Una entrevista de Retina / El País a Mike Kellog, su fundador.




Internet

Mike Kellogg (Wordreference): 
“Google abusa de su posición de monopolio en las búsquedas”



Por Montse Hidalgo Pérez - 16 MAR 2019 - 09:57 CET

La clásica web de diccionarios, que sobrevivió a la burbuja puntocom, podría sucumbir a manos del gigante de los buscadores después de veinte años. Hablamos con su fundador.



En años de la web, Wordreference es prácticamente un dinosaurio. Nació en el Mesozoico digital, allá por 1999, cuando muchos aún nos conectábamos a la red a ritmo de módem. Sobrevivió a la glaciación de la burbuja puntocom cuando apenas gateaba. Y ha llegado a los veinte años con una salud de la que no pueden presumir muchas webs de su quinta.



¿Es inmortal este diccionario de diccionarios? Parece que depende de la voracidad de Google. Las políticas del gigante son la principal preocupación de Mike Kellogg, fundador de Wordreference. Este norteamericano, que prefiere preservar su imagen, ha vivido desde dentro dos décadas de historia de internet. Creó Wordreference cuando todo el mundo tenía una idea para hacerse rico con una web. "La mía fueron los diccionarios online para idiomas extranjeros", recuerda. En aquel momento, las alternativas que ya habitaban en internet eran pequeñas y de andar por casa. "Además, estos diccionarios estaban muy lejos de un aprovechamiento real de las capacidades de internet, con enlaces entre páginas, foros, etcétera".



Ahora, su criatura descifra el inglés en dieciocho idiomas y el español en cinco. Además, ofrece una larga lista de diccionarios virtuales que amplían las posibilidades de búsqueda: por ejemplo, para una traducción de español a turco se combinan el diccionario inglés-turco y el inglés-español. "Nuestros diccionarios monolingües, de sinónimos, conjugadores y apps también van bien. Tenemos un pequeño equipo que está constantemente trabajando para mejorar el sitio poco a poco. Pero lo básico no ha cambiado: páginas simples que cargan rápido y te dan la información que necesitas".


martes, 19 de marzo de 2019

Un cientìfico loco en IBM

En contra de los estereotipos, tanto personales como de empresa, este ingeniero de IBM cree en aprender de los errores y divertirse con ello.
Una nota de Retina / El Paìs:

Innovación
El científico loco que quiere que pienses como un niño 
y vivas el presente
Por Javier Cortés
Madrid  27 NOV 2018 - 06:21 CET

El ingeniero de IBM John Cohn, experto en internet de las cosas, destaca la importancia de jugar en el trabajo: poner en práctica las ideas más arriesgadas para aprender del fracaso y explotar la creatividad.

John Cohn, científico loco, podrían ser las primeras palabras que pronuncia este ingeniero de IBM al estrechar la mano al periodista, pero reserva esta presentación para el final de la entrevista, en forma de tarjeta de visita. 
Con el pelo cano alborotado y una barba bastante poblada, Cohn (Nueva York, 1950) presenta un carácter afable y sereno, incapaz de borrar la sonrisa de su cara. Sobre la camisa viste una americana oscura en lugar de la colorida bata con la que en varias ocasiones ha alimentado la imagen de genio descuidado que le ha costado el sobrenombre del Yoda del internet de las cosas. Fue precisamente su aspecto lo que llevó a Discovery Channel a contactarle para participar en The Colony, un reality show de supervivencia en el que, durante tres meses y en un entorno controlado, los concursantes debían utilizar los limitados recursos que les ofrecía el programa para conseguir agua, comida, electricidad y defenderse de amenazas externas. 
 “El programa era realmente estúpido, pero tenía algo muy interesante: emitían todos los experimentos que hacíamos, salieran bien o mal. Y esto es muy positivo, porque, como cultura, no nos gusta hablar de fracaso, pero es parte del proceso de invención”, explica. En este sentido, también alaba el trabajo de Fuckup Nights, una iniciativa que reúne a personas para que hablen sobre cómo aceptaron sus mayores errores. “Si no enseñas a la gente cómo se fracasa y después se intentan enmendar lo que has hecho mal, les estás mintiendo sobre el proceso creativo”.




miércoles, 13 de marzo de 2019

De los números y su belleza

Esta nota de BBC Mundo nos cuenta sobre la vida y la obra de Leonardo de Pisa y su descubrimiento del número aureo, presente en las obras de la naturaleza y de los hombres:


Fibonacci, el matemático que se puso a contar conejos 
y descubrió la secuencia divina

Redacción BBC News Mundo
23-02-2019

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption El vitral en espiral de la Capilla de Acción de Gracias, Dallas, Texas, Estados Unidos representa la secuencia de Fibonacci.

Durante los siglos en que China, India y el imperio islámico habían estado en ascenso, Europa había caído bajo una sombra.

Toda la vida intelectual, incluido el estudio de las matemáticas, se había estancado.
Pero en el siglo XIII, las cosas estaban empezando a cambiar.
Liderada por Italia, Europa empezó a explorar y comerciar con el oriente.
Con ese contacto llegó la difusión del conocimiento oriental hacia occidente.
Y sería el hijo de un funcionario de aduanas quien se convertiría en el primer gran matemático medieval de Europa.


Una importación mal recibida



De niño, viajó por el norte de África con su padre, donde aprendió sobre los desarrollos de las matemáticas árabes y, especialmente, los beneficios de los números indoarábigos.

Cuando llegó a Italia, escribió un libro que sería de gran influencia en el desarrollo de las matemáticas occidentales.

Ese matemático fue Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, y en su "Libro de cálculo", Fibonacci promovió el nuevo sistema de números, demostrando lo sencillo que era en comparación con los números romanos que se utilizaban en toda Europa.

Los cálculos eran mucho más fáciles, algo tremendamente importante para quienquiera que se ocupara de los números, desde matemáticos hasta comerciantes.

No obstante, lo que los números traídos de Oriente despertaron fue desconfianza, no alegría ni alivio.

Los viejos hábitos son difíciles de abandonar.

Algunos creían que estarían más expuestos al fraude, que se prestaban para ser manipulados.

Otros pensaban que eran tan fáciles de usar para los cálculos que le darían poder a las masas, quitándole autoridad a los intelectuales que sabían cómo usar el tipo de números antiguos.

La ciudad de Florencia incluso los prohibió en 1299.

Pero con el tiempo, prevaleció el sentido común, el nuevo sistema se extendió por toda Europa y el antiguo sistema romano se extinguió lentamente.

lunes, 11 de marzo de 2019

Periodismo científico


Ya en una entrada anterior mencionamos al portal español Maldita Ciencia que hoy nos trae esta nota sobre cómo escribir (y también cómo leer) un artículo científico:




 Maldita Ciencia

 19/02/19
Correlación no es causalidad, 
o cuando el titular no dice lo mismo que el estudio científico
Traducir una publicación científica al público general nunca es fácil. La precisión científica entra en conflicto con el atractivo y la claridad que necesita el lector. Como explicaba en una conferencia Pampa G. Molina, la redactora jefe de la agencia científica SINC, los periodistas científicos deseamos estudios que “prueban” y sustancias que “provocan” pero los verbos necesarios son “se asocia con” y “sugiere que”.

Cuando la asociación se convierte en causa

Un error habitual en los medios de comunicación es convertir estudios que encuentran relación entre dos fenómenos en titulares donde uno de ellos provoca el otro. Sin embargo, es importante tener claro que lo primero no siempre significa lo segundo, es decir, que correlación no implica causalidad. Te lo explicamos con varios ejemplos.

Este estudio que encontraba una asociación de la ingesta de bebidas con edulcorantes artificiales con una menor recurrencia y mortalidad del cáncer de colon se transforma en el titular ‘Las bebidas endulzadas artificialmente reducen el riesgo de recurrencia de cáncer de colon o muerte‘.

jueves, 7 de marzo de 2019

Olga cumple años



Con el doodle de hoy Google homenajea a Olga Ladyzhenskaya, la matemática rusa de  azarosa vida personal y genio de las ecuaciones.
Aquí les dejamos su historia según el diario español El País:



EL PAÍS - CIENCIA - MATEMÁTICAS

Olga Ladyzhenskaya, la investigadora 
que sorteó la tragedia gracias a las ecuaciones

Sus resultados en todo el espectro de las ecuaciones derivadas la convirtieron en la intelectual rusa más destacada de su generación en medio del comunismo más represor
ALBERTO LÓPEZ 7 MAR 2019 - 12:00

El sistema soviético persiguió a su familia y mató a su padre, pero Olga Ladyzhenskaya superó todos los obstáculos que pusieron a su apellido para cumplir su sueño de estudiar Matemáticas y convertirse en la pensadora más influyente de su generación. Fue tan brillante que le permitieron seguir estudiando en la escuela, al contrario que a sus hermanas, pero tuvo que esperar mucho tiempo para poder acceder a la universidad.
 
Cuando obtuvo su doctorado dirigió el Laboratorio de Física Matemática en el Instituto Steklov y siempre eligió quedarse en Rusia a pesar del colapso de la Unión Soviética y la precaria situación económica que rodeó siempre a los momentos más históricos del país.
Reconocida mundialmente como una gran matemática, los métodos de Ladyzhenskaya para resolver ecuaciones diferenciales parciales continúan siendo utilizados en la actualidad y han sido de gran ayuda para desarrollar investigaciones en otros campos científicos como el de los pronósticos meteorológicos, la aerodinámica, la oceanografía y la medicina cardiovascular.
Seguir leyendo