Ya en una
entrada anterior mencionamos al portal español Maldita Ciencia que hoy nos trae
esta nota sobre cómo escribir (y también cómo leer) un artículo científico:
Maldita Ciencia
19/02/19
Correlación
no es causalidad,
o cuando el titular no dice lo mismo que el estudio
científico
Traducir una publicación científica al público general nunca es fácil. La precisión científica entra en conflicto con el atractivo y la claridad que necesita el lector. Como explicaba en una conferencia Pampa G. Molina, la redactora jefe de la agencia científica SINC, los periodistas científicos deseamos estudios que “prueban” y sustancias que “provocan” pero los verbos necesarios son “se asocia con” y “sugiere que”.
Cuando la asociación se convierte en causa
Un error habitual en los medios de comunicación es convertir estudios que encuentran relación entre dos fenómenos en titulares donde uno de ellos provoca el otro. Sin embargo, es importante tener claro que lo primero no siempre significa lo segundo, es decir, que correlación no implica causalidad. Te lo explicamos con varios ejemplos.
Este estudio que encontraba una asociación de la ingesta de bebidas con edulcorantes artificiales con una menor recurrencia y mortalidad del cáncer de colon se transforma en el titular ‘Las bebidas endulzadas artificialmente reducen el riesgo de recurrencia de cáncer de colon o muerte‘.
No hay comentarios:
Publicar un comentario