Café y Teoremas es una sección dedicada a las matemáticas y al entorno en el que se crean, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en la que los investigadores y miembros del centro describen los últimos avances de esta disciplina, comparten puntos de encuentro entre las matemáticas y otras expresiones sociales y culturales y recuerdan a quienes marcaron su desarrollo y supieron transformar café en teoremas. El nombre evoca la definición del matemático húngaro Alfred Rényi: "Un matemático es una máquina que transforma café en teoremas".En Café y Teoremas, una sección de el diario español El País, nos ofrecen información sobre la teoría de Roger Penrose :
ASTRONOMÍA
Hallados los ‘puntos de Hawking’, que podrían ser huellas de
universos pasados
Estas anomalías pueden respaldar la teoría de la cosmogonía
cíclica de Roger Penrose
ERNESTO NUNGESSER - ÁGATA A. TIMÓN - 2 NOV 2018 - 17:56 ART
La teoría del Big Bang, que establece que el universo se
generó en una gran explosión hace unos 14.000 millones de años, supuso una
revolución en el pensamiento humano. Aunque necesitó muchos años para ser
aceptada mayoritariamente por la comunidad científica, hoy en día el origen y
el desarrollo del universo solo se pueden entender gracias a esta teoría. Ir
más allá del Big Bang requiere mucho esfuerzo: ¿qué sucedió antes de esa gran
explosión? En la llamada teoría estándar, el Big Bang no solo es el origen del
Universo, sino el del espacio y el tiempo, de manera que no tiene sentido
preguntarse qué hubo antes de él. En contraposición, el matemático y físico
Roger Penrose propone en su teoría cíclica un modelo en que se sucede un
universo (eón) tras otro, de manera infinita.
Para formularla matemáticamente, Penrose emplea la llamada
geometría conforme, una geometría que preserva los ángulos pero no
necesariamente las distancias. Según el físico matemático, las distancias
pierden importancia, ya que el universo crece varios órdenes de magnitud de
forma acelerada. Eligiendo unos factores de escala adecuados, Penrose “pega”
los futuros remotos (o final) de cada universo a la singularidad inicial del
universo siguiente. Este modelo explica cuestiones fundamentales, como por
ejemplo la entropía inicial inusualmente alta observada.
Esto que el propio Penrose califica de "propuesta
escandalosa" resulta ser matemáticamente consistente. Pese a ello no ha
sido tomada en consideración por las corrientes principales de la cosmología,
principalmente porque no explica qué provoca el cambio de un eón a otro, más
allá de la posibilidad matemática de que esto ocurra, y también porque surge de
consideraciones teóricas y no de observaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario