miércoles, 28 de noviembre de 2018

Para estudiarte mejor

Un artículo de Retina, suplemento de la sección Economía del diario español El País, nos trae una idea innovadora: una tipografía que ayuda a estudiar.


Ideas Retina

Esta tipografía te ayuda a memorizar todo lo que estudias

Getty Images
Por

El País Retina

¿Quieres apuntes grabados a fuego en tu memoria? En el Real Instituto de Tecnología de Melbourne han desarrollado una fuente que favorece el aprendizaje. Y es gratis

14 OCT 2018 - 10:12 CEST

Se te va la cabeza mientras estudias? ¿Estás cansado de descubrirte mirando sin ver los apuntes? Al cabo de dos minutos, ¿te pillas otra vez leyendo como un autómata? La memoria es un músculo caprichoso y sensible. Sometida a estrés, se desviolina. Sin embargo, estar un poco alerta puede aumentar la profundidad del aprendizaje.
 
Este último aspecto es el que han explotado los investigadores del Real Instituto Tecnológico de Melbourne (RMIT) en la creación de Sans Forgetica. Esta tipografía, fruto del esfuerzo de un equipo multidisciplinar compuesto por expertos en psicología y diseño gráfico, está pensada para mejorar nuestras posibilidades de memorizar aquello que leemos.

"Sans Forgetiga es una fuente diseñada para ser única y diferente, para ayudar a la retención de memoria", explica Jo Peryman, una de las investigadoras del RMIT que han trabajado en el desarrollo de la fuente en su portal oficial.
 Seguir leyendo

martes, 27 de noviembre de 2018

El guardián de los colores

En este artículo de la revista española Yorokobu, Daniel Martorell se adentra en el mundo de los pigmentos, un universo en (aparente) extinción.




Los 4.200 frascos que custodian la historia del color

DANIEL MARTORELL

20 DICIEMBRE 2017

Fragmentos de polvo aglutinados unos junto a otros sobre una tabla de madera de álamo. En esencia, eso es La Gioconda. Partículas diminutas de óxido de hierro y carbón mezcladas en grasa animal y adheridas a roca caliza. En esencia, eso es la manada de bisontes de Altamira. Minúsculas motas suspendidas en aceite y aplicadas sobre un lienzo de 84 x 152 cm. Eso es, en esencia, Nighthawks de Hopper.
Bajo el microscopio, despojada del talento del artista y la subjetividad del espectador, toda pintura es pigmento: materia sólida extraída de la tierra, de las rocas, de las plantas, de los animales o de las probetas y con una capacidad especial para teñir aquello que toca. El color necesita pigmento. El arte necesita pigmento. Cuando el ser humano despegó las manos del suelo entendió pronto que, si quería expresarse a través del trazo de color, primero necesitaría dominar esta extraña sustancia. Y lo hizo. Durante decenas de milenios. Hasta que el desarrollo de la ciencia y los métodos de fabricación cambiaron y ya dejó de ser imprescindible. Los pigmentos desaparecieron del taller.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Sociedad de consumo y obsolescencia programada

Una propuesta para romper el círculo vicioso del consumo, es lo que que nos presenta este artículo  de Guillermo Arenas, periodista de el diario El País en Retina, la sección que su suplemento económico dedica a la transformación digital y la innovación.


Obsolescencia

A los productos fabricados para romperse se les va a acabar el cuento 
Guillermo Arenas
La obsolescencia programada nos obliga a entrar en un ciclo sin fin de consumo y desperdicio, pero se plantean otras vías para salir del ciclo comprar-tirar-comprar



17 OCT 2018 - 23:31 CEST


Cada historia tiene un comienzo, pero pocas veces se le puede poner una fecha exacta. La de la obsolescencia programada, por increíble que parezca, sí tiene un punto de partida exacto. El 23 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra los principales fabricantes mundiales de bombillas, entre ellos compañías como Osram, Phillips o General Electric. Allí firmaron un documento por el que se comprometían a limitar la vida útil de sus productos a 1.000 horas, en lugar de las 2.500 que alcanzaban hasta entonces. El motivo, claro está, era lograr mayores beneficios económicos. Había nacido el primer pacto global para establecer de manera intencionada una fecha de caducidad a un bien de consumo.
 La bombilla del parque de bomberos de Livermore (California) funciona desde 1901
 Este acuerdo oficializaba una nueva era del consumo. A partir de entonces, los fabricantes incorporaron un principio en su modelo de negocio que quedó plasmado en un texto de la revista Printer’s Ink en 1928: “Un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”. En la década de los cincuenta se le puso un nombre: obsolescencia programada. En unos EE UU en plena expansión comercial, el diseñador industrial Brooks Stevens popularizó el término, que definió de manera elocuente: “Instalar en el comprador el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario”. 


miércoles, 21 de noviembre de 2018

El año próximo un kilo ya no pesará un kilo


En este artículo de BBC Mundo nos enteramos de cómo será el nuevo sistema inernacional de pesos y medidas:
GETTY IMAGES
Image captionLos prototipos para medir el peso pueden ganar o perder peso porque, con el tiempo, pueden llegar a perder átomos o pueden también absorber moléculas de aire.

Por qué en 2019 un kilo ya no pesará un kilo
Redacción
BBC Mundo Ciencia
27 octubre 2017
A partir de 2019, un kilo dejará de ser lo que era.

Y es que el kilo es una de las cuatro unidades de medición básicas -junto con el amperio, el kelvin y el mol- que serán redefinidas por la Conferencia General Sobre Pesos y Medidas (CGPM) en noviembre de 2018, en lo que constituye la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI, por sus siglas en inglés) desde su instauración en 1960.

El objetivo de este cambio es definir a estas unidades en relación a constantes fundamentales y no arbitrarias como ha sido hasta ahora.

Esta decisión fue alcanzada la semana pasada en una reunión en París, Francia.

Aunque estos cambios no afectarán a la gente de a pie (lamentablemente nos nos hará adelgazar ni un gramo), son de gran importancia para las investigaciones científicas que requieren un elevado nivel de precisión en sus cálculos.
Seguir leyendo

viernes, 16 de noviembre de 2018

Primero reir, después pensar

"The Stinker", the official mascot of the Ig Nobel Prizes.
 Los premios IgNobel son entregados por una sociedad científica norteamericana. 

Su fin es celebrar la
investigación y la imaginación ocupándose de temas no tradicionales.

Y aunque sus ideas y resultados en un primer momento mueven a risa  también pueden resultar en aplicaciones inesperadas.

Este artículo de The New York Times ES nos introduce en el trabajo de David Hu, uno de sus ganadores.


 NOTICIAS |CIENCIA
Los misterios de la movilidad animal

Por JAMES GORMAN 10 de noviembre de 2018

David Hu es profesor de ingeniería mecánica y biología en Georgia Tech, donde estudia la biomecánica de la locomoción animal, como el deslizamiento de las serpientes o los chasquidos de las lenguas de las ranas.CreditMelissa Golden para The New York Times

David Hu estaba cambiando el pañal de su bebé cuando empezó a pensar en un estudio que, a la larga, lo llevaría a ganar el Premio Ig Nobel. No, no el Premio Nobel, sino el Ig Nobel, que se otorga como reconocimiento para los “logros que primero hacen reír a la gente, y luego la hacen pensar”.
Como suelen hacer los bebés varones, el hijo de Hu orinó la camisa de su padre… durante 21 segundos enteros. Así es, Hu contó los segundos, pues en su caso la curiosidad le ganó al enfado. Eso fue mucho tiempo para un bebé, pensó. ¿Cuánto tardaba un adulto en vaciar su vejiga? Cronometró su tiempo, 23 segundos, casi lo mismo.
Hu, de 39 años, relata este suceso sin un ápice de vergüenza, en persona y en su libro más reciente How to Walk on Water and Climb up Walls: Animal Movements and the Robotics of the Future, en el que describe tanto lo absurdo como lo profundo de su estilo de investigación. Su familia, sus amigos, los animales a su alrededor, todos sirven de inspiración para temas de investigación.
Jia Fan, su esposa, es investigadora de mercadotecnia y científica de datos sénior en UPS. Cuando se conocieron, ella tenía un perro, y a él le pareció fascinante cómo este se sacudía hasta secarse. Así que se dispuso a entender el proceso.
Seguir leyendo