jueves, 16 de mayo de 2019

Datos para no fracasar

Datos históricos trasladados del papel a tablas. Un proyecto para investigadores de la economía con posibilidades de abrir el abanico a otras disciplinas.



Economía

Cómo unos tipos en chanclas y una ‘pro’ de Harvard 
pretenden alterar las previsiones económicas

Por Ana Sánchez Martínez

Una empresa canaria está desarrollando una plataforma ideada por una de las economistas más brillantes de la última década con archivos históricos hasta ahora inaccesibles.

Las Palmas de Gran Canaria 24 ABR 2019 - 00:58 CEST

Registros de bancos japoneses de 1912 a 1980 (capital, reserva, préstamos, acciones, activos, inventario, efectivo, reservas, dividendos, etc.).


Miramos al pasado para predecir el futuro. Esa es la premisa de la que parten analistas, investigadores, economistas o historiadores para realizar sus predicciones. Pero, ¿y si los datos que manejaban hasta ahora para realizar sus análisis se ampliaran enormemente o, incluso, se modificasen? ¿Podrían cambiar nuestros modelos económicos ya establecidos? Lo sabremos en cuanto vea la luz una nueva plataforma virtual con (por el momento) decenas de millones de nuevos archivos históricos que, hasta ahora, han permanecido ocultos. Ocultos, o mejor dicho, solo accesibles para aquellos con recursos, mucho tiempo y más paciencia.

Este proyecto inicialmente se ha pensado para documentos económicos, pero no descartan que se extienda a otro tipo de archivos. “Existe una cantidad enorme de información que no está digitalizada”, afirma Melissa Dell, creadora de esta idea. “Por ejemplo, las cuentas de una sociedad china de hace 60 años. Pese a nuestro mundo globalizado, no tenemos acceso a eso, porque está en una librería, en un libro, en una página determinada… Y eso, para los investigadores, es caro e inaccesible”, añade.

Seguir leyendo en Retina / El País

No hay comentarios:

Publicar un comentario