lunes, 10 de diciembre de 2018

Ada cumple años

Un día como hoy, nació Ada Lovelace, dama de la aristocracia victoriana y madre de la programación matemática.
Su recuerdo en esta nota de The New York Times ES.


CULTURA |OBITUARIO
Ada Lovelace, la matemática que allanó 
el camino para la programación
Por CLAIRE CAIN MILLER 10 de marzo de 2018

Este obituario forma parte de Overlooked, un proyecto de The New York Times que busca destacar las vidas de aquellas personas que dejaron marcas indelebles en la historia pero fueron desatendidas en nuestras páginas al fallecer.


El trabajo de Ada Lovelace fue descubierto a mediados del siglo XX y motivó al Departamento de Defensa de Estados Unidos a nombrar un lenguaje de programación en su honor.
Un siglo antes que empezara la era de las computadoras, Ada Lovelace se imaginó cómo sería esa máquina que en la actualidad es de uso general. En 1843, Lovelace escribió que el aparato podría programarse para seguir instrucciones. No solo podría realizar cálculos, sino que también tendría la capacidad de crear, ya que “teje patrones algebraicos justo como el telar de Jacquard teje flores y hojas”.
 La computadora sobre la que escribía, la máquina analítica o máquina diferencial del inventor británico Charles Babbage, nunca se construyó, pero sus escritos sobre computación han provocado que Lovelace —quien murió de cáncer de útero en 1852, a los 36 años— se haya ganado el reconocimiento de ser la primera persona en programar computadoras.
El programa que escribió para la máquina analítica servía para calcular el séptimo número de Bernoulli. Sin embargo, su mayor influencia fue concebir el potencial de la computación. Mencionó que las máquinas serían capaces de hacer más que solo realizar cálculos: podrían entender símbolos y se podrían utilizar para crear música o arte.
 “Esta información se convertiría en el concepto clave de la era digital”, escribió Walter Isaacson en su libro The Innovators. “Cualquier tipo de contenido, dato o información se podría expresar de forma digital, y las máquinas lo podrían manipular: música, texto, fotos, números, símbolos, sonidos, video”.
 Lovelace también exploró las consecuencias que podría acarrear una computadora, pues escribió sobre la responsabilidad que tendría el programador; se le ocurrió —y luego desechó— la idea de que algún día las computadoras podrían pensar y crear por sí mismas: lo que ahora llamamos inteligencia artificial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario