jueves, 27 de diciembre de 2018

El método científico

En esta nota de Yorokobu, el autor reflexiona sobre la ética de los investigadores, ayudándose con las opniniones de otros científicos entrevistados.
Ilustración Jess García

«Esta es mi ética como científico. Si no le gusta, tengo otra»
Cuando las normas y la ética se diluyen en ácido

DAVID GARCIA

11 DICIEMBRE 2018
Los científicos han sido motor de cambio desde que comenzaron a descubrir y explicar cómo funciona todo lo que nos rodea. Lo interesante de esto es descubrir que algunos de los mayores cambios, de los descubrimientos más rupturistas o de las demostraciones más críticas de la historia de la humanidad fueron producto de actitudes pendencieras y comportamientos arrabaleros más propios de un carterista del metro que de ilustradas mentes privilegiadas. Los cambios que impulsaron revoluciones decisivas llegaron a veces porque alguien decidió desobedecer el protocolo de investigación.
La reputación de la comunidad científica se ha instalado en las cotas más altas de la aceptación social. Cualquiera es capaz de imaginarlos como meticulosos eruditos que se someten escrupulosamente a procesos establecidos a través de los siglos como los adecuados para probar teorías e hipótesis.

Sin embargo, la historia del siglo XX ha sometido a los científicos a un blanqueamiento de imagen muy meritorio. En el pasado, en la medida en la que la religión influía más decisivamente en el poder, los investigadores eran vistos como asesinos de la fe, como brujos sin piedad o como villanos capaces de exterminar con sus desconocidas artes a quien se pusiera en su camino. O como todas esas cosa a la vez. No eran nada de eso. Lo que sí eran es seres humanos y, como tales, capaces de arrastrarse por el lodo, mentir, falsificar o incluso darse de hostias para que sus teorías fueran aceptadas. Y así sigue ocurriendo, para desgracia de la moral humana y para solaz del humor universal.
Seguir leyendo

Gasoducto submarino en el Meditarráneo oriental

Esta nota de Deutsche Welle nos presenta uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de la Unión Europea.



Economía

Israel presenta el que será el gasoducto submarino más largo del mundo

El proyecto, compartido con Chipre y Grecia y abierto a nuevos socios, supondrá una inversión de 7.000 millones y podría cambiar el mapa energético y geopolítico del Mediterráneo oriental.
"Hoy, reafirmamos nuestro compromiso por el gasoducto EastMed (Mediterráneo oriental) y debatimos aspectos importantes del proyecto que vamos a firmar oficialmente en los próximos meses", dijo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu en la quinta cumbre Israel-Grecia-Chipre, celebrada en la ciudad israelí de Beerseva. Netanyahu, junto a su homólogo griego, Alexis Tsipras,  y al presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, presentó este jueves (20.12.2018) el proyecto del gasoducto que formalizarán a principios del año próximo.

El gasoducto submarino, que será el más profundo y largo del mundo con 2.000 kilómetros de longitud, conectará las reservas de gas en el mediterráneo oriental con el continente europeo. Supondrá una inversión de 7.000 millones de dólares y la construcción llevará unos seis o siete años. La construcción del gasoducto cuenta con el apoyo de la Unión Europea, que vería diversificado su abastecimiento energético, ampliamente dependiente de Rusia, y de Estados Unidos, cuyo embajador David Friedman destacó el plan como parte integral de la "estabilidad y prosperidad de la región".

miércoles, 26 de diciembre de 2018

A lavar los platos, Google

El sueño de la casa que se ordena sola se está haciendo realidad con las nuevas tecnologías (y las restricciones del mercado inmobiliario) según esta nota de Yorokobu.


Casas inteligentes: muebles que cambian con un ‘Ok Google’

Lo último en decoración no se compra en Ikea sino en Silicon Valley: camas que se esconden a grito de 'Ok Google', paredes que se mueven desde el móvil y techos de los que descienden muebles con la orden adecuada

ENRIQUE ALPAÑÉS

18 DICIEMBRE 2018

Cultura Digital y Tecnología 


Nuestras vidas han cambiado, nuestras casas también. Los precios suben, los trabajos no duran y los matrimonios tampoco. Estos factores son determinantes para entender por qué la vivienda urbana media no ha parado de reducir sus dimensiones en los últimos años. Para ser habitable, en una ciudad como Madrid, una vivienda debe tener un mínimo de 38 metros cuadrados. El límite está cada vez más cerca de convertirse en la norma, pues en el centro de la ciudad, más del 10% de los pisos ofrecidos en el portal Idealista bajan de los 40 metros cuadrados.

El otro gran cambio que se está produciendo en los hogares tiene que ver con la robotización. Google Home, el asistente para monitorizar una casa inteligente, acaba de desembarcar en España; También lo ha hecho Alexa, de Amazon y el tercero en discordia, Apple Home Pod, no tardará en seguirles. Los asistentes ya existen, las empresas se han lanzado ahora a producir productos compatibles con estos para que controlen algo más que un par de bombillas.
Seguir leyendo

Inteligencia de película

Se acercan las vacaciones con su promesa de tiempo libre.
Quizás sea la ocasión para revisitar algunos clásicos del cine en torno al tema de la inteligencia artificial, según esta recomendación de la revista Yorokobu.




Las diez películas que mejor han sabido 
predecir la Inteligencia Artificial 
(elegidas por un informático y un astrofísico)

ENRIQUE ALPAÑÉS

20 DICIEMBRE 2018

Cine, TV y Animación ciencia ficción cine inteligencia artificial Suena friki, pero quizá no lo sea tanto. Las películas son la manera más simple de explicar ciertos conceptos de robótica e inteligencia artificial a los legos en la materia. Más aún, a lo largo de la historia el cine se ha adelantado en numerosas ocasiones a lo que ha acabado aconteciendo en este campo.
Puede que Skynet aún no haya desatado el armagedon robótico; pero basta recordar que la Samantha de Her estaba entre nosotros antes que Alexa de Amazon, o que el test Voight Kampff de Blade Runner distinguía humanos de robots antes de que lo hiciera el Captcha. Hay una simbiosis entre la ciencia ficción y la robótica, dos disciplinas que llevan retroalimentándose desde hace casi un siglo, cuando Fritz Lang imaginara por primera vez a la falsa María de Metrópolis.
Seguir leyendo

viernes, 21 de diciembre de 2018

Wish list

Los amantes de la tecnología pueden leer esta nota de la revista Retina para pensar qué pedirle a Papá Noel.

Forma & función

Bellos por fuera y por dentro: 
16 hitos del diseño y de la ingeniería

Carlos Risco

16 DIC 2018 - 00:35 CET

Han marcado un antes y un después en la electrónica de consumo. Algunos son lo último en su género y otros casi, pero todos comparten su fuerte carácter, haber nacido únicos y estar entre los más deseados.

Son objetos de nuestra vida cotidiana. Estas herramientas de funcionalidad y belleza de la revolución digital han sido creadas, icono a icono, por diseñadores industriales que han dejado huella.
 Seguir leyendo