Una nota reciente de The New York Times en español, sobre un muy interesante proyecto de restauración iniciado en los Andes peruanos:
Ciencia e ingeniería
al rescate de los edificios
de adobe en los Andes peruanos
6 de
noviembre de 2018
En Kuño Tambo, una población ubicada a casi 4000 metros de altura en las montañas de los Andes peruanos, los muros de adobe de la iglesia de Santiago Apóstol, construida por los españoles en 1681, han resistido una gran cantidad de terremotos.Pero después de más de tres siglos de sacudidas, la edificación llegó al siglo XXI con los ladrillos erosionados, paredes que se desmigajaban, algunos contrafuertes faltantes y un techo de madera con goteras. Los murales en las paredes interiores estaban desconchados y el campanario ubicado cerca de la plaza central del pueblo se tambaleaba peligrosamente. La iglesia se había vuelto demasiado insegura para celebrar servicios regulares, lo que fue un golpe para esta ciudad tan católica.El caso de Kuño Tambo no es el único. Los fuertes terremotos de 2007 y 2009 mataron a cientos de personas en Perú y devastaron decenas de estructuras históricas de adobe. El peligro para estos edificios y la gente que los rodea ha llevado a los conservacionistas y arquitectos a explorar métodos para mantenerlos intactos.El Proyecto de Reequipamiento Sísmico, una iniciativa del Instituto de Conservación Getty con sede en Los Ángeles, estudia prácticas tradicionales para estabilizar estructuras en áreas que son propensas a los sismos.“Queríamos saber si esas técnicas son efectivas, si es posible trabajar con esos métodos desde el punto de vista de la ingeniería”, dijo Daniel Torrealva, uno de los ingenieros del proyecto en la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima. “Y cómo se pueden incluir estas técnicas en la construcción”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario