miércoles, 28 de agosto de 2019

Moto-friki

Sabido es que las historietas y mangas son objeto de culto para fanáticos, creando todo un surtido de merchandising a alrededor.
En esta ocasión han ido un paso más allá:  un estudio de diseño español recrea nada menos que las motos de Dragon Ball.
Una nota de Enrique Alpañés en Yorokobu:


Este estudio español está recreando 
las motos de ‘Dragon Ball’
26 de agosto 2019    /   CREATIVIDAD     por Enrique Alpañés 

    

No se han atrevido con la nube de Goku, pero todo se andará. O se volará. Bel&Bel diseña vehículos fuera de lo normal. Este estudio, fundado en 2005 en Barcelona, ha creado ya dos motos de Dragon Ball. Se trata de dos vehículos impactantes en lo visual y totalmente fieles a la visión del manga de Arika Toriyama. Pero lo que más impresiona no es esto sino su funcionalidad. «Las dos son motos funcionales», aclaran sus creadores, asegurando que «es la primera vez que se hace algo así, hasta el momento solo se habían hecho figuras o piezas de atrezzo».

No es el caso que nos ocupa. La moto rosa con una sola rueda es igual que la que tenía Lunch, la asesina bipolar de los primeros capítulos de esta mítica serie. «Tiene un motor eléctrico de unos 500w o 1000W de potencia y cuenta con la tecnología de giroscopio para conducir hacia delante y hacia atrás, es un vehículo auto-balanceado» al más puro estilo segway. 

Las motos de Dragon Ball son eléctricas y están realizadas con materiales reciclados. En el caso de la moto de Lunch, se partió de un vehículo chino similar para desmontarlo y, añadiendo alguna que otra pieza propia, reproducir de manera fiel la estética de la serie. El resultado tuvo bastante éxito y, como la experiencia les había gustado, decidieron repetir con un nuevo modelo.

Seguir leyendo en Yorokobu

viernes, 16 de agosto de 2019

Inteligencia perfumada

Dos conceptos que no suelen estar relacionados: perfumes y algoritmos. La inteligencia artificial llega al mundo de la industria perfumista más tradicional en esta nota de Retina:



Fragancias
¿A qué huele un algoritmo? La tecnología conquista tu perfume
Por El País Retina 9 AGO 2019 - 11:02 CEST
 
El desarrollo de fragancias ya no es lo que era. Así se está reinventando esta añeja industria en su búsqueda de nuevas y más personalizadas esencias

Julio Iglesias en la presentación de su perfume, Only by Julio Iglesias (1989)

Firmenich es una empresa suiza fundada hace más de un siglo. Desde 1895, se ha dedicado a la creación de fragancias y sabores. De sus laboratorios han salido perfumes como Aqua di Gio, Boss Bottled, Flower by Kenzo o Light Blue, de Dolce&Gabbana. Estos fueron fruto de la imaginación humana, los próximos podría inventarlos una máquina. Hace ya un año que Firmenich inauguró su Digital Lab, con la colaboración de la Escuela politécnica federal de Lausana (EPFL). ¿El plan? Explorar el potencial de la inteligencia artificial en los procesos creativos de la marca.

Dos meses después, Symrise, otro grande del sector, anunció el desarrollo de Phylyra, otro plan para mezclar perfumes y algoritmos, esta vez de la mano de IBM. "Ahora nuestros perfumistas pueden trabajar con un aprendiz de inteligencia artificial a su lado. Uno que puede analizar miles de fórmulas y datos históricos para identificar patrones y predecir nuevas combinaciones, ayudándoles a ser más productivos y acelerando el proceso de diseño, al guiarles hacia fórmulas nunca vistas", aseguraba Achim Daub, presidente de Symryse Scent&Care. Y la ola no terminó ahí. El pasado mes de abril, Givaudan lanzaba de una plataforma llamada Carto y pensada para creación de fragancias a golpe de app.
 Seguir leyendo en Retina