viernes, 12 de julio de 2019

Las fake news llegan a los vídeos (II)

Como ya comentamos en una entrada anterior, en estos tiempos de fakenews hasta los vídeos pueden editarse y hacerlos aparecer como reales.

Para ayudar a identificar estas alteraciones y también para denunciarlas, The Washington Post ha creado Ver no es creer: la guía del verificador de vídeo manipulado. Un sitio muy interesante que honra al eslogan de este importante diario estadounidense : Democracy dies in darkness.


viernes, 5 de julio de 2019

Nerds viajeros

El suplemento El Viajero del diario español El País nos propone diez destinos soñados para aquellos fanáticos de la ciencia y la tecnología.
Ideas para quienes no saben que hacer en las próximas vacaciones.


10 destinos para amantes de la ciencia
El protagonista de la serie ‘The Bing Bang Theory’, el físico teórico Sheldon Cooper, sería feliz visitando estos 10 lugares
 16 ENE 2018 - 00:00 CET  
 
Observatorio Super Kamiokande, en el instituto para la investigación cósmica de la Universidad de Tokio.
     
¿Qué le dice una partícula subatómica a un pato? “Quark, quark”. Un fotón llega a un hotel y el conserje le pregunta: “¿Quiere que le ayude con el equipaje?”. “No hace falta”, responde el fotón. “Viajo ligero” (los fotones no tienen masa). Los chistes sobre mecánica cuántica son como el gato de Schrödinger: tienen y no tienen gracia; si se ha reído (o no se ha reído) con estos, le encantarán estos destinos para fans de la ciencia que le gustarían sin duda al protagonista de la serie The Bing Bang Theory, el físico teórico Sheldon Cooper. Muchos se pueden visitar.

01 Super Kamiokande (Japón)

Los neutrinos son unas partículas misteriosas y esquivas. Millones de ellos atraviesan cada segundo nuestros cuerpos y la Tierra sin dejar rastro, lo que les valió el apodo de partículas fantasma. Solo se dejan ver en laboratorios subterráneos como el Super Kamiokande (admire la foto, pues no se permiten visitas), una descomunal piscina con 50.000 toneladas de agua y miles de fotodetectores construida a un kilómetro bajo tierra en una antigua mina cerca de Hida, en Japón. www-sk.icrr.u-tokyo.ac.jp

martes, 2 de julio de 2019

No es la Tierra lo que está en peligro


Adam Frank es astrofísico y en esta nota de The New York Times ES  nos cuenta que no es el planeta sino la humanidad lo que está en peligro:

Opinión |Comentario
La Tierra sobrevivirá; nosotros, tal vez no

Por Adam Frank 17 de junio de 2018

https://static01.nyt.com/images/2018/06/12/opinion/12Frank/12Frank-master1050.jpg


En 1968, el astronauta William Anders miró hacia afuera desde su cápsula en la misión Apolo 8 que orbitaba alrededor de la Luna y vio a la Tierra de color azul que emergía sobre el grisáceo horizonte lunar. Fue la primera vez que alguien vio un “amanecer lunar” y la foto que tomó se volvió icónica.

En ella, nuestro planeta se ve solo y frágil en contraste con lo negro del espacio. A cincuenta años, la foto de Anders sigue siendo un resumen visual de la apremiante necesidad de salvar al planeta de nuestro pésimo comportamiento. Pero ¿qué tal si hemos malinterpretado el significado real de esa imagen? De hecho, ¿qué quiere decir eso de “salvar” a la Tierra?

Si el vehículo espacial de Anders hubiera alcanzado la cima lunar 55 millones de años antes, se habría encontrado con un sofocante planeta selvático tan caliente que casi no tenía hielo ni nieve. Si la visita hubiera ocurrido 700 millones de años atrás, habría visto una “bola de nieve”, pues la Tierra estaba cubierta por capas de hielo de kilómetros de grosor. Y si hubiera aterrizado en nuestro planeta hace 3000 millones de años, su primera experiencia, de haberse quitado el casco, habría sido una muerte rápida por asfixia. Esa Tierra, que ya albergaba vida, tenía aire, pero no oxígeno.